El gobierno de Perú dispuso un puente aéreo para evacuar a los 1.954 extranjeros que quedaron atrapados en Machu Picchu tras la anormal crecida del río Urubamba a raíz de las inusitadas precipitaciones de los últimos tres días.
La emergencia cortó en seis puntos la vía del ferrocarril que une Cusco con Aguas Calientes e interrumpió la carretera entre ese lugar y Ollantaytambo. Por ello, quedaron varados en Aguas Calientes, localidad vecina al sitio arqueológico, al menos 236 chilenos, según cifras entregadas por el cónsul de Chile en Tacna, Patricio Latapiat.
Pese a que participan en el puente aéreo catorce helicópteros (nueve de la Policía Nacional del Perú y cinco de las Fuerzas Armadas), la evacuación de los chilenos era lenta pues la prioridad son los ancianos, embarazadas, enfermos y niños.
El estudiante de derecho Fernando Celis (23), atrapado en el sector, comentó que los chilenos son en su mayoría jóvenes entre 20 y 35 años, aunque muchos de ellos están resintiendo su salud por las malas condiciones en las que son albergados, expuestos al frío, con baños insuficientes y poca comida.
"Hay varios que están resfriados y con problemas estomacales porque no tenemos colchonetas ni frazadas y sólo hay dos baños para 300 personas", dijo Celis, quien permanece albergado en el Instituto Nacional de Cultura. "Sólo nos dieron un vaso de agua con avena", agregó.
Los chilenos se han organizado con ollas comunes, brigadas sanitarias y de atención a niños. La mayoría están alojados en canchas del estadio municipal, habilitadas por las autoridades peruanas. Anoche además se autorizó como albergue un colegio y se repartieron mil cenas entre los turistas.
Celis relató que gran parte de ellos tiene ropa y dinero sólo para dos o tres días y que los precios de los alimentos que aún quedan en el comercio formal se han multiplicado por diez.
Entre los primeros evacuados hay turistas europeos y norteamericanos del hotel más exclusivo de la localidad que pudieron contratar transporte privado. Son tres helicópteros con capacidad para cuatro pasajeros que cobran más de US$ 500. Esa alternativa intentaba alcanzar ayer la educadora de párvulos chilena, Rocío Fritz, quien sufre de asma.
Hasta el Cusco arribó el cónsul general de Chile en Lima, Alejandro Marisio, para colaborar en la evacuación de chilenos.
ATRAPADOS
Jóvenes entre 20 y 35 años componen el grupo de chilenos albergados. Agencias de viajes flexibilizan paquetes con destino a Perú
Si bien gran parte de los turistas chilenos que van a Machu Picchu lo hacen sin la mediación de una agencia de viajes, empresas como Cocha han vendido alrededor de 40 paquetes para esta temporada. "Sin embargo, si las condiciones del lugar no mejoran, Cocha dará todas las opciones para cambiar la fecha del viaje o buscar otro destino en Perú o en cualquier otro lugar del mundo", dijo Felipe Castro, su gerente de ventas y servicios, empresa que actualmente tiene a cuatro personas fuera de peligro en la zona afectada.
El Corte Inglés tenía un cliente que quería viajar, pero la agencia le recomendó que lo hiciera a fines de febrero. "Evitamos vender paquetes a Perú en enero, ya que el invierno boliviano no es nada nuevo, así como tampoco recomendamos ir al Caribe en época de huracanes ni a Europa del Norte en diciembre", asegura el gerente comercial de esta agencia de viajes, Marcelo Pérez.
Lluvias ya cobran 10 muertos
La argentina Lucila Ramballo, aplastada por un alud en la zona de Wiñay Wayna, es la primera víctima fatal extranjera en la zona de Machu Picchu. Su muerte se suma a la de nueve peruanos, uno de los cuales era guía turístico. Las torrenciales lluvias han dejado también cerca de 50 heridos.
En los últimos cuatro días han precipitado más de 100 mm de lluvia, lo que corresponde a la pluviosidad promedio de todo enero en la zona.
El gobierno peruano publicó ayer los decretos que declaran en emergencia por 60 días los departamentos de Cusco y Apurímac. Hasta allí viajaron el presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez, y otros dos ministros.
El fenómeno climatológico fue relacionado por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Perú con cambios en los patrones de vientos en el continente sudamericano, de acuerdo con el aumento de temperatura del mar causado por la corriente de El Niño, que hasta la fecha tiene carácter moderado.
Las lluvias más intensas se han concentrado en los sectores altoandinos del centrosur peruano. Para enfrentar la emergencia, Lima autorizó al gobierno regional del Cusco a disponer de recursos provenientes de tributos locales. |
|
|