“La situación del Paraná hoy es normal y estable”. Pese al temor latente por la crecida del río (sobre todo desde su cuenca en Brasil), ésta fue la conclusión central que dieron a conocer esta mañana en una nueva reunión los integrantes del comité técnico asesor, creado con el objeto de monitorear en forma permanente los comportamientos del curso de agua -Salado incluido-, y un control de las defensas y terraplenes.
El comité está constituido por especialistas del Ministerio de Aguas de la provincia, Vialidad Nacional, Vialidad Provincial, de la Facultad de Ciencias Hídricas de la Universidad Nacional del Litoral, de la Universidad Tecnológica Nacional y el Instituto Nacional del Agua.
De acuerdo con los monitoreos realizados sobre el estado de los anillos de defensa, las zonas anegadas fuera de los terraplenes, las precipitaciones y las mediciones en los puentes Leyes, Colgante, Carretero y el de Autopista, “podemos concluir que al momento no hubo cambios en las batimetrías respecto de 2007. No obstante, en función de los pronósticos sobre la crecida, seguiremos con las reuniones periódicas para evaluar la situación del río en forma permanente”, expresó el Ing. Roberto Porta, secretario municipal de Obras Públicas.
“También se realizaron monitoreos en la Costanera Oeste de nuestra ciudad. No ha habido ninguna variación de socavación respecto de los perfiles de 2007. Tampoco cambios en las velocidades del curso de agua. En este sentido estamos bien, no hay signos de alarma”, calmó el funcionario. “No obstante, en la medida en que los niveles de río sigan aumentando, las velocidades del curso podrían aumentar. Por eso se vuelven tan importantes los monitoreos permanentes que estamos realizando”, remarcó.
Pronósticos
“De acuerdo con las proyecciones del INA, tendremos un verano y principios de otoño de aguas altas. Nuestros pronósticos están muy sujetos a las precipitaciones que puedan darse en la cuenca alta del Paraná (Brasil), y en la cuenca del río Paraguay”, dijo en rueda de prensa Eduardo Aguirre Madariaga, director municipal de Gestión de Riesgos. Y quiso dar garantías: “Seguimos reunidos en forma permanente y haciendo todos los relevamientos para asegurar un normal funcionamiento de las defensas y de las vías de comunicación”.
Entre los 5 y 6 metros es el nivel de río más sensible que afecta a las personas que están fuera del sistema de defensa, según explicaron los funcionarios municipales. “Hay que considerar que no se puede estipular un pico de crecida. Esto es dinámico y hablamos de fluctuaciones y variaciones en el nivel hídrico. Todo depende de lo que suceda con las lluvias en Brasil, y la cuenca del río Paraguay”, concluyeron.
Gada: “Al menos niños y mujeres”
Consultado sobre la situación suscitada con los vecinos del barrio Vuelta del Paraguayo, que denunciaron abandono de personas y condiciones de precariedad extrema, Madariaga refirió: “Nosotros mantuvimos muchas reuniones con los vecinos para articular acciones en caso de evacuación. Ellos nos pidieron que no los desalojemos del lugar, y que los asistamos. En este sentido, hemos puesto mallas y más iluminación para protegerlos, facilitamos el transporte para que los chicos puedan ir a los comedores, etc. A juzgar por estas acciones, esto no es abandono de personas, todo lo contrario”.
“Que sugiramos el traslado de estas familias al Gada no es un capricho, sino la intención de garantizar una mayor seguridad para esos vecinos. Consideremos de que están al borde de la Ruta (168), con todos los riesgos que eso implica -dijo Madariaga-. Por eso nosotros insistimos en la relocalización, y sugerimos que al menos los niños y mujeres se trasladen al Gada; y si los padres quieren quedarse en las casas, también recibirán asistencia de nuestra parte. Pero insistimos: por razones de seguridad, exhortamos que se relocalicen al menos los niños y las mujeres”, subrayó.
|
|
|