La empresa Assa operará el acueducto centro oeste que, desde su toma en Monje, llevará agua potable a 12 localidades de tres departamentos de la provincia y que construyera el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (Enohsa) a un costo superior a 175 millones de pesos. Alberto Daniele, presidente de Assa, confirmó a El Litoral que están ya definidas las condiciones de la operación con cooperativas, municipalidades y comunas que prestan el servicio de agua en esas localidades y que seguirán cumpliendo con la tarea. Lo que resta definir es el costo en que se facturará el metro cúbico de agua, tema que es motivo de discusiones entre los prestadores finales, Assa, Enress y el gobierno provincial que subsidiará en parte el costo tarifario.
“El estudio de costo dio 1,90 pesos el metro cúbico”, informó Daniele, quien lo justificó en la incorporación de personal para la toma ubicada sobre el río Coronda en Monje, el mantenimiento de los 250 kilómetros de extensión, donde hay cuatro estaciones elevadoras, y en dotar de seguridad a todo el recorrido. El otro elemento es que una obra extensa llevará agua a unas 70 mil personas. El dato es elocuente cuando se compara la cantidad de usuarios que tienen ciudades como Santa Fe o Rosario en pocos kilómetros cuadrados.
Este costo disparó la protesta de los actuales prestadores de esas localidades, especialmente cuando observan que a la mayoría de los usuarios de las 15 localidades donde presta servicios Assa se cobra 43 centavos el metro cúbico. “El costo está sumamente atrasado”, resaltó Daniele.
El acueducto está prácticamente terminado, sólo resta una conexión en Las Rosas. Enohsa realizó la parte central de la obra, mientras que Assa concretó la conexión desde el caño principal al tanque o cisterna distribuidora en cada localidad, debido a que la licitación original no contempló esos trabajos de enlace.
“La provincia asumió la necesidad de subsidiar el servicio para que cada prestador pueda comprar el agua a un precio razonable”, admitió Daniele. Pero, además del precio, subrayó la importancia que tiene la obra en lo que hace a la calidad del producto con la consecuencia lógica en la salud. “Es el primer acueducto regional y es importante buscar una solución integral que permita el funcionamiento y dar el servicio”, añadió.
En los papeles
El tendido del acueducto comenzó el 16 de mayo de 2006 a un costo inicial de 120 millones de pesos, estuvo a cargo de la UTE integrada por Supercemento Saic-Contreras Hermanos Sacifag y M. Obring SA, y se terminó en abril del 2009.
El acueducto se diseñó para abastecer a 12 localidades de los departamentos San Martín, San Jerónimo, Belgrano e Iriondo, que son Monje, Díaz, San Genaro y San Jenaro Norte (ahora unificadas pero ambas con cooperativas distintas en la prestación), Centeno, Totoras, Classon, Las Parejas, Las Rosas, Montes de Oca, Los Cardos, Bouquet y María Susana.
El Enohsa transfirió oportunamente la obra a la provincia y la prórroga del contrato transitorio de vinculación entre la provincia y Assa, que venció en diciembre de 2008, incorporó la instrumentación del acueducto hasta diciembre del 2011. La próxima asamblea de Assa votará un cambio al estatuto incorporando esa función a la sociedad siguiendo un consejo de Fiscalía de Estado.
A mediados del año pasado, la Federación Nacional de Cooperativas de Agua Potable que tiene su sede central en la provincia pidió en nota al ministro de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente, Antonio Ciancio, que la provincia garantizase abastecimiento del 100 % del agua potable para las localidades involucradas a través del acueducto. Dice la nota “asegurando de ese modo igualdad de calidad de agua para todos los santafesinos, tratamiento tarifario igualitario para todos los santafesinos encuadrándose como servicio en bloque el agua potable que se entregue en puerta de localidad, con un valor máximo no superior al ochenta por ciento (80 %) de la tarifa por m3 que como “servicio en bloque” aplica Assa a sus usuarios, de acuerdo con el régimen tarifario vigente autorizado por el Estado provincial”.
El acueducto realiza la captación de agua cruda en el río Coronda y lo lleva hasta la planta potabilizadora ubicada en Monje. Esta planta se diseñó y calculó para producir y entregar al acueducto un caudal neto de 222 l/seg, unos 800 m3/hora.w
El acueducto realiza la captación de agua cruda en el río Coronda y lo lleva hasta la planta potabilizadora ubicada en Monje. Esta planta se diseñó y calculó para producir y entregar al acueducto un caudal neto de 222 l/seg., unos 800 m3/hora.
Cuestiones tarifarias
Daniele está interesado en tomar parte de la audiencia pública que convocará el Enress para discutir el aumento del 19 % de la tarifa de Assa que solicitó el Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Vivienda.
“Los estudios de la empresa indican que, desde febrero de 2006 -cuando nació Assa y comenzó a operar el sistema- hasta diciembre, los costos para producir agua potable aumentaron el 159 %. En septiembre de 2008 hubo un incremento tarifario del 29 %, por lo que el atraso es del 129 %. No pretendemos esa suba, pero me parece que hay que mirar con algo de realismo el tema tarifario”, subrayó ante El Litoral.
“Vamos a participar de la audiencia, vamos a ir a aportar información porque entendemos que, cuanto más sepan los usuarios de la situación, más apoyarán el pedido de aumento”, asegura antes de comparar el costo actual que factura la empresa (0,43 el metro cúbico) con lo que facturan prestadores de otras provincias.
Otro ejemplo que utiliza para demostrar el atraso es el costo a diciembre de 2001, cuando el operador era privado (Aguas Provinciales) y cobraba 0,33 de peso o dólar y objetaba ante el gobierno provincial la tarifa. “Hoy 0,33 centavos de dólar son un peso con 30. Fíjese que la recaudación actual es de 150 millones de pesos y a 1.30 recaudaríamos 500 millones de pesos. En esta situación no necesitaríamos subsidio de la provincia y podríamos hacer una extensión importante de obras”, ejemplifica.
|
|
|