Julio Chavarría, coordinador ejecutivo de Fiscalización Ambiental del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible (OPDS), aseguró anoche que el recurso natural de la ría de Bahía Blanca sufre un impacto ambiental "producto de las descargas de efluentes industriales y de la actividad portuaria que existe en la zona desde la instalación de las empresas".
La conclusión resultó ser una de las consecuencias de los datos presentados ayer en La Plata y para llegar a ella desde el OPDS se explicó que se relevaron varios puntos de la ría señalados por los pescadores artesanales, quienes también se llevaron muestras para sus propios análisis.
Preguntado por este diario por la magnitud de la contaminación, Chavarría enfatizó que decir que los valores están alterados no "significa contaminación". El funcionario también cuestionó los resultados de los análisis presentados por los pescadores y, por otra parte, consideró que el Comité Técnico Ejecutivo de la Municipalidad de Bahía Blanca no cumplió eficientemente con el monitoreo de la ría.
Durante la reunión de ayer por la tarde, miembros del gabinete ministerial enfocaron la situación con directivos de las cámaras de pescadores de Ingeniero White y Coronel Rosales. También se compartieron datos, estudios y conclusiones sobre el estado en que se encuentran las industrias, el aire, el agua y el suelo de las zonas de influencia en donde operan las empresas del Polo Petroquímico.
José Molina, titular del OPDS, encabezó al reunión. También participaron Martín Ferré, ministro de la Producción; Sergio Paladino y Gustavo Bevilacqua, subsecretario comunal de Coordinación, en representación del intendente Cristian Breitenstein; Jorge Otharán (Consorcio de Gestión del Puerto), Juan Domingo Novero (Pesca) y los legisladores bahienses Iván Budassi y Marcelo Feliú. Por la cámara whitense de pescadores artesanales lo hicieron Eduardo Defilippis, Pedro Santos, Omar Viteli, Carlos González y el abogado Gustavo Becerro.
Horas después del encuentro, Julio Chavarría fue el único vocero oficial.
--¿Los resultados han confirmado contaminación?
--No hablamos de contaminación sino de análisis de laboratorio que indican valores alterados.
--¿De qué sustancias?
--Por caso cinc y amoníaco.
--Los pescadores sostienen que los valores son altísimos.
--No puede ser. Ellos tienen las mismas muestras que tomamos juntos, lo que refleja una transparencia total de la Provincia. Pero, lamentablemente, ellos no llevaron técnicos. Y si bien los laboratorios pueden tomar distintos parámetros, bajo ningún punto de vista podemos aceptar que uno señale contaminación y otro no. El martes iremos con nuestros especialistas al laboratorio de Mar del Plata, donde los pescadores pidieron los análisis. Pero, insisto, no puede haber diferencias.
--Hablar de valores alterados, o puntualmente de impacto ambiental, ¿no significa contaminación?
--No llega a contaminación. Si a usted le duele un poco el oído no quiere decir que tenga que internarse en terapia intensiva, pero sí que hay que tomar cartas en el asunto, lo que estamos haciendo. Este este tema al gobernador le preocupa muchísimo y el director del OPDS dispuso trabajar en forma inmediata.
--Pero el balneario municipal está clausurado por contaminación.
--Esta bien. Asumimos el 10 de diciembre y hemos hecho muchísimo, en muy poco tiempo y con total transparencia. Pese a que por la ley 12.530 le delegamos al CTE la función de fiscalización, por la situación en que se encuentra la ría, advertimos que no hizo uso de las facultades de monitorear.
--¿Quiere decir que el CTE no controla la ría?
--Evidentemente no lo hizo, al menos en la forma adecuada, porque no estaríamos con estos valores alterados.
--¿Se sabe cuánto de alterados?
--En un punto que no deben estar, pero que no llegan a la contaminación y es la que se debe evitar. No queremos que la ría dentro de cinco años sea un Riachuelo II, sino que sea como 5 o 10 años atrás, cuando no había ningún problema. Vamos a fiscalizar en serio, si se debe que clausurar, se hará, y si hay industrias que alteran los niveles biológicos del agua, tendrán que hacerse cargo de los costos.
--La Justicia Federal confirmó un procesamiento dictado en un caso de contaminación que data de 1996 y por el cual responsabiliza a dos ejecutivos de Dow.
--Me parece bárbaro. Es lo que hay que hacer.
--Eso indica que hay análisis de más de 10 años que acreditan la presencia de metales pesados en la ría.
--No conozco esa situación. Puedo hablar de lo que tomamos en presencia de los pescadores y de los análisis que hicimos en un laboratorio de primer nivel; no en uno casero. Ahora, a la batuta la lleva la Provincia. El CTE no fue lo eficaz que se esperaba cuando se le delegaron facultades propias de la OPDS. Y si en algún punto llegamos a determinar contaminación, lo diremos, porque no tapamos nada.
La vaca y el pañuelo
"Aunque no nos mostraron sus análisis, reconocieron la contaminación verbalmente, pero no con los altísimos niveles que hemos comprobado. Nosotros les llevamos 30 certificados que muestran metales pesados por todas partes. Espero que ellos no intenten tapar la vaca con un pañuelo porque la cosa es muy grave", dijo anoche, telefónicamente, Eduardo Defilippis, uno de los representantes de la cámara de pescadores whitenses.
El dirigente aclaró que no se habló de culpables de la problemática que afecta al estuario y que, según el argumento que sostienen los pescadores desde el año pasado, es la que ha devastado la pesca.
"Son muchos los responsables. Vemos cadmio y mercurio en casi todas las muestras. Y no los decimos porque queremos plata o salir en el diario, sino porque hay que tomar conciencia de la magnitud de este problema. Yo estaría mucho más feliz trabajando", agregó Defilippis.
A febrero
Respecto de la reconversión de la flota pesquera, de los retiros y jubilaciones, en la reunión de la víspera, según se dijo extraoficialmente, se acordó la formación de un fideicomiso. Resta definir el encuadre jurídico con el área de Montos y Negocios del Banco Provincia de Buenos Aires, trámite que se espera concretar durante el mes que viene
|
|
|