Casi 30 años pasaron para que las familias del barrio Sarmiento recibieran una solución al problema sanitario y ambiental que representaba el ascenso de las napas de agua por la cual afloraban a la superficie, los líquidos cloacales. A partir del próximo jueves, cuatro de febrero, cuando el gobernador Gerardo Zamora inaugure oficialmente las cloacas para 1.900 viviendas, esta problemática pasará a ser historia. Así lo indicó el secretario del Agua, Abel Tévez, quien además comentó que continúan las gestiones ante el Banco Mundial para financiar un viejo anhelo de los capitalinos: la cloaca máxima.
Acerca de la obra en el barrio Sarmiento, dijo que ya está prácticamente finalizada. “Se están haciendo algunas tareas menores como las reparaciones de veredas y las últimas conexiones domiciliarias”, mencionó y resaltó que los trabajos fueron costeados con fondos provinciales. Hizo la salvedad de que será la primera obra que inaugurará en 2010 el gobernador Zamora, quien retomará sus funciones al frente del Ejecutivo el lunes 1 de febrero.
El proyecto en el Sarmiento incluyó conexiones domiciliarias y demandó 25 mil metros de cañería de distintos diámetros, con colectores y mallas finas. El sector beneficiado está comprendido entre las avenidas Alsina, Colón, Moreno y Suárez. También alcanzará a un sector del barrio Los Inmigrantes. La obra se completa con la puesta en funcionamiento de la estación elevadora ubicada en Castelli y Colón, conectada a la cañería de impulsión preexistente y por la cual se conducirán los líquidos cloacales hacia la estación de bombeo de Independencia y Solís, desde donde se los derivará a la planta de tratamiento ubicada en Los Flores.
Cloaca máxima
Con este objetivo cumplido, el Gobierno centra ahora su atención en las gestiones de la Unidad de Coordinación del Proyecto Norte Grande que depende del Ministerio de Planificación Federal ante el Banco Mundial y el BID, para financiar la cloaca máxima y la planta de tratamiento. El organismo nacional, a cargo de Pablo Abal Medina, logró que una misión del Banco Mundial visitara la ciudad en diciembre del año pasado para conocer el proyecto en su terreno.
Abel Tévez se mostró optimista en una respuesta favorable de la entidad internacional para financiar una de las dos obras, que juntas superan los 100 millones de dólares de costo. “Los técnicos se han ido muy satisfechos por la información abundante que recibieron del proyecto, lo cual les permitió regresar con una visión acabada de lo que se trata el proyecto de la obra”, dijo el funcionario.
Conseguir el dinero para el proyecto por esta vía significará un alivio para la provincia, ya que sería la Nación la que se encargue de pagar la deuda. Este emprendimiento es uno de los más importantes previstos para la capital y beneficiará a 50 mil capitalinos de 20 barrios que se agregarían a los que ya cuentan con el servicio de cloacas.
Comprende la construcción de la cloaca máxima, la colocación de conectores secundarios y terciarios, de la malla fina para los barrios y la planta de tratamiento de efluentes cloacales, ubicada en inmediaciones del lugar de descarga del canal Viano, en Los Flores. Para sortear el problema de la altura de las napas freáticas, cerca del nivel del suelo, el proyecto ejecutivo contempla la utilización de tecnología de microtunelería con el uso de robots escavadores.
Los barrios que se incorporarán al sistema cloacal serán: Cabildo, Tradición, Ramón Carrillo, Almirante Brown, Jardín, Inmigrantes, Primera Junta, Juramento, Independencia, Ocho de Abril, América del Sur, Reconquista, Jorge Newbery, Ulluas, Huaico Hondo, Rivadavia, Congreso, Colón, Francisco de Aguirre y Juan XXIII. |
|
|