Dos semanas después del terremoto que devastó Haití, UNICEF continúa la distribución entre los niños y niñas de asistencia que salva vidas, incluida el agua, que se necesita urgentemente.
Aquí en la capital, UNICEF proporciona agua potable a 235.000 personas en hospitales y puntos de distribución de toda la ciudad. La distribución del agua se está ampliando considerablemente. El objetivo es alcanzar a medio millón de personas con un suministro sistemático de agua potable en los próximos días.
El agua potable es fundamental para evitar un segundo desastre causado por brotes de enfermedades, especialmente entre los niños y niñas.
La infancia vulnerable
En su calidad de organismo de las Naciones Unidas encargado de la coordinación del agua, el saneamiento y la higiene en la zona del terremoto, UNICEF se ha comprometido a garantizar estas necesidades básicas para los niños y las niñas, directamente y por medio de sus aliados sobre el terreno.
Este compromiso es un desafío en el contexto del "desastre doble" de Haití, debido a que los problemas de desarrollo que sufría el país antes del desastre han empeorado considerablemente después del terremoto del 12 de enero.
"Es necesario tener en cuenta que antes del terremoto, solamente el 50% de todo el país tenía acceso al agua potable", dijo Silvia Gaya, Especialista en Agua, Saneamiento e Higiene de UNICEF. "Los niños en las situaciones de emergencia como ésta son más susceptibles de contraer enfermedades y de morir debido a las enfermedades transmitidas por el agua".
En colaboración con DINEPA, la entidad estatal encargada del agua, UNICEF ha logrado establecer 115 puntos de distribución de agua en todo Puerto Príncipe y en las localidades de los alrededores. Muchos de los sitios han sido establecidos en los asentamientos improvisados que los haitianos han creado debido a que han perdido sus casas en el desastre o a que no quieren volver a ellas debido a las réplicas.
Camiones cisterna y tanques plegables
En colaboración con el Gobierno y otros asociados, UNICEF también está montando tanques plegables en distintos lugares de Puerto Príncipe. Camiones cisterna de gran capacidad distribuyen diariamente agua limpia y con cloro en tanques de 5.000 y 10.000 litros.
En el vecindario de Canapé-Vert, por ejemplo, UNICEF y sus aliados han resuelto las necesidades de agua potable de aproximadamente 105.000 personas.
Y en un asentamiento temporal en el principal parque público de la ciudad, Champ de Mars, se ha colocado un tanque de 10.000 litros de agua a la sombra del monumento del General Jean-Jacques Dessalines, un héroe nacional. El parque, con sus plazas pintorescas y una vegetación exuberante, se ha convertido en una pequeña ciudad de tiendas de campaña y refugios temporales que alberga a 20.000 personas. Las instalaciones de saneamiento no son demasiado adecuadas.
Fuentes alternativas
Alrededor de una hora por carretera desde Champ de Mars se encuentra la ciudad de Carrefour, el epicentro del terremoto. En el complejo de la Grace International Mission en Carrefour, la preocupación en estos momentos no se centra tanto en el saneamiento como en el abastecimiento de agua potable.
La misión, un centro privado dirigido por una familia, ha abierto sus puertas a las personas que estaban desplazadas cuando comunidades enteras de la zona quedaron reducidas a escombros. Aunque UNICEF ha supervisado la construcción de 45 letrinas en el complejo, las 10.000 personas que viven allí reciben agua solamente de dos pequeñas cisternas.
Además, DINEPA envía diariamente a la misión un camión cisterna con agua, pero no es suficiente para satisfacer las necesidades de agua para cocinar, para bañarse y para beber de todos los que residen en este campamento.
"Esperamos que los residentes aquí reciban agua de fuentes alternativas fuera del complejo, ya que la situación actual es totalmente inadecuada", dijo Gaya, de UNICEF. "Estamos trabajando para enviar tanques plegables con el fin de resolver las necesidades inmediatas del uso cotidiano. Entre tanto, con la construcción de estas letrinas, podemos ofrecer lo más parecido a unas condiciones dignas e higiénicas a las familias que residen aquí temporalmente".
Richard Alleyne contribuyó a este artículo en Haití.
|
|
|