Ante el fenómeno que se presenta en toda la costa Atlántica y que provocó la muerte de un hombre en la localidad de Rada Tilly, El Diario dialogó con la Directora General de Gestión Ambiental, Norma Santinelli, quien confirmó que la problemática no tiene tratamiento alguno ni presenta señales externas en el mar que adviertan sobre la existencia de Marea Roja.
Santinelli aseveró que la Marea Roja es un fenómeno que se produce en las costas y tiene una frecuencia casi estacional. “Consiste en unas microalgas que producen toxinas y afectan a los moluscos”.
En este sentido cabe señalar que la toxina se transmite a los moluscos bivalvos que son los mejillones, las almejas, los caracoles y las cholgas, por lo cual cuando el hombre los consume se produce la intoxicación paralítica de moluscos.
Al ser consultada sobre un posible tratamiento para la persona que se intoxicó con estos alimentos, la funcionaria provincia señaló que “no hay tratamiento para estas personas, porque es una toxina neuromuscular que afecta el sistema nervioso por lo que hay que atender las recomendaciones de los diferentes organismos”.
Santinelli manifestó que “no existe una señal externa ya sea en el mar o en los moluscos que nos advierta sobre la marea roja, ya que al molusco no le cambia las propiedades. Cuando de da este fenómeno de manera intensa se puede ver coloración marrón en el mar”.
El peligro en Chubut
A diferencia de otros puntos de la Costa Atlántica, en la Provincia del Chubut no es necesario que hayan concentraciones muy elevadas de algas que den coloración al mar para que haya toxicidad en el molusco, es decir que todo se observa normal pero existe un alto porcentaje de contaminación.
La Directora de Gestión Ambiental afirmó que en el último tiempo “se observa que la marea roja se hace recurrente en las zonas costeras cuando hay algún tipo de impacto que favorezca el crecimiento de las algas en el mar”.
“En las costas chubutenses el fenómeno es de tipo estacional pero en los monitoreos hay broten en épocas que no se esperaba. Normalmente a partir de septiembre u octubre aumenta la toxicidad y se produce la veda”, aseguró Santinelli.
Una víctima fatal esta temporada
El lunes 18 de enero el director del Área Programática Sur de la Secretaría de Salud de Chubut, José Manuel Corchuelo Blasco, confirmó la muerte de una persona y el estado crítico de otras tres, tras la ingesta de mariscos contaminados con marea roja en las playas de Punta Norte de Rada Tilly.
La persona fallecida fue identificada como Juan Bautista Oyarzo, un ciudadano chileno residente en Río Gallegos, quien se encontraba de vacaciones con su familia en el camping de Rada Tilly.
Su deceso se produjo el domingo 17 de enero y habría ingerido crudos los mariscos que le provocaron la intoxicación. |
|
|