Con un acto en la Delegación Cultural Municipal de Playa Unión, el intendente de Rawson, Adrián López, firmó y elevó al Concejo Deliberante el proyecto de ordenanza que declara de utilidad pública la red cloacal para esa villa balnearia, “la infraestructura de servicios más importante de esta gestión”, tal cual definió. También se giró al cuerpo deliberativo el modelo de planificación del futuro centro comercial de la ciudad capital. Ambos proyectos fueron recibidos por el presidente del Concejo, Guillermo Martínez.
La obra costará más de 40 millones de pesos. ¿Cómo se financiará? “Lo que deberán afrontar los vecinos es el 30 por ciento del total; el otro 30 por ciento lo aportará la Municipalidad con fondos del Saneamiento y parte del Fondo Sojero, en tanto que el otro 40 por ciento lo estamos tramitando tanto a nivel provincial como nacional. Esto está muy avanzado y probablemente haya novedades en próximos días”.
El proyecto se presentó bajo el Régimen de Iniciativa Privada y una vez que el Concejo lo apruebe en una sesión extraordinaria que se hará la otra semana, deberá pasar por un registro de oposición. Habrá 15 días para informar a los vecinos y si la oposición no supera el 50 por ciento de todos los frentistas, se iniciará el proceso de licitación y posterior adjudicación. El plazo de ejecución de la obra es de 30 meses. “La idea es empezar este año y cuanto más rápido, mejor”, dijo López.
El proyecto lo elaboró la empresa CyMSEG, que es de Rawson, detalle que “es muy importante ya que además tiene amplia experiencia en este tipo de obras”. Si en la licitación hubiera igualdad de ofertas con otra firma, CyMSEG tendrá la prioridad.
Respecto del pago de los vecinos, López señaló que podrá ser “desde contado hasta una financiación a 120, diez años. El cobro se hará a través de la Cooperativa de Servicios Públicos, una vez que esté todo aprobado”. El jefe comunal aclaró que a sugerencia del Ministerio de Ambiente, las lagunas de tratamiento se edificarán en la zona norte, cerca del aeródromo de Rawson. La idea era hacerlas junto al puerto, en la otra ladera del río, pero se desestimó.
Los pasos administrativos se cumplirán mientras se cierra el fondeo de Provincia. En este sentido López admitió que sus últimas gestiones ante el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENHOSA) no tuvo resultado. “Tenemos 6 proyectos por más de seis millones y medio de pesos sin respuesta, con convenios firmados en mayo y obras preadjudicadas. Aún estamos esperando el financiamiento para renovación de cañerías y desagües cloacales; intentamos hablar con Lucio Tamburo (subadministrador del Ente) pero nada. Ahora elevaremos la petición formal correspondiente solicitando el envío de fondos y la adjudicación de obras, porque no hay que bajar los brazos”.
El secretario de Obras y Servicios Públicos, Tomás Bastida, explicó que para calcular cuánto pagará cada vecino por las cloacas se tomará en cuenta las características de las parcelas y se usarán tres variables: el número total de lotes, la superficie de cada uno y los metros de frente. “Esto dará un monto diferenciado para cada parcela para una justa distribución de las cargas”. Teniendo en cuenta la medida promedio de los terrenos en Playa Unión, se calcula que cada frentista deberá pagar unos 2.000 pesos, aunque Bastida advirtió que se trata de “una evaluación muy provisional porque todo esto se volcará en una simulación estricta que será motivo del registro de oposición”. Si no se paga al contado, la tasa para el financimiento será la del Banco Chubut SA, conocida como “Otras operaciones financieras”.
El proyecto está pensado para un crecimiento poblacional mínimo de 20 años en adelante. “Las secciones de las cañerías quedarán especialmente preparadas y quienes se sumen con nuevos loteos deberán concurrir al pago en esta oportunidad con el 40 por ciento de lo que le correspondería si esos macizos estuvieran loteados, de tal forma que pagarán lo que será la infraestructura común: bombeos, cañerías de impulsión y lagunas de tratamiento”.
La red cloacal no incluirá a las industrias de Puerto Rawson ya que estos lugares, “por normas de saneamiento deben tener sistemas autónomos propios, con otros procesos de tratamiento. Son incompatibles los frentes domésticos con los industriales y eso será motivo de otro proyecto que esté en marcha y pronto se conocerá”. Además, Bastida aclaró que la única parte del proyecto que no está incluida en la financiación es el reuso de las aguas tratadas. “Una vez que funcione estableceremos las áreas a regar, de qué manera se aprovecharán y todo lo que significa un proceso de forestación, que es un tema muy especial”. |
|
|