El canciller del Estado Plurinacional, David Choquehuanca, informó ayer que el preacuerdo modificado que se pretende firmar con Chile sobre el uso de las aguas del Silala se encuentra en etapa de consulta con el vecino país, el cual aseguró, se socializará con sectores sociales del país una vez concluida con esta etapa.
“Esta en proceso de consulta, hemos entregado este documento (a Chile), este acuerdo inicial que recoge las complementaciones, que recoge las inquietudes, las preocupaciones, está en un proceso de socialización”, afirmó Choquehuanca en conferencia de prensa realizada en instalaciones de la Cancillería boliviana.
Informó que en el texto modificado del preacuerdo sobre las aguas del Silala, se manifiesta que el cien por ciento de esas aguas le pertenecen a Bolivia. “Hemos puesto en la nueva redacción, el cien por cien de los manantiales le pertenece a Bolivia”, afirmó el titular de la diplomacia boliviana.
El artículo 6 del preacuerdo inicial manifiesta que “las partes establecen, de conformidad con el artículo 2 que del volumen total del agua del Silala o Siloli, que fluye a través de la frontera (100%), el 50% corresponde, inicialmente, al Estado Plurinacional de Bolivia, es de su libre disponibilidad y lo podrá utilizar en su territorio o autorizar su captación para su uso por terceros, incluyendo su conducción a Chile. Este porcentaje podrá ser incrementado a favor de Bolivia, en función de los resultados de los estudios conjuntos que se lleven a cabo en el marco del presente acuerdo”.
Manifestó que una vez concluida esta etapa de consulta se realizará una serie de reuniones con organizaciones sociales, cívicas de Potosí y del país para discutir el contenido del este polémico documento.
Por otro lado, Choquehuanca expresó su confianza que de estas futuras reuniones salga una decisión positiva para que el Gobierno boliviano pueda suscribir este acuerdo inicial que permitirá llevar adelante estudios conjuntos durante cuatro años, con el cual se definirá el porcentaje real de las aguas que corresponden a Bolivia, entre otros.
Remarcó que este proceso de consulta al pueblo boliviano nunca fue realizado por anteriores gobiernos. “Los trece puntos se han establecido de Estado a Estado, vamos a continuar con ese trabajo”, aseguró el diplomático con relación a la victoria del partido de la derecha en el país trasandino.
En ese sentido, dijo que el objetivo de este acuerdo inicial es llevar adelante estudios conjuntos que permitan demostrar que el cien por cien de las aguas de los manantiales del Silala son de Bolivia, cuánto porcentaje es el aporte de las lluvias, cuántos litros pasan por la frontera entre ambos países, entre otros aspectos.
El canciller boliviano en la gestión 2009 sostuvo una reunión con representantes de las organizaciones aglutinadas en el Comité Cívico de Potosí (Comcipo), realizada en la localidad de Quetena Chico (localidad a hora y media de la frontera con Chile) donde se observó puntos referidos a la soberanía boliviana de las aguas en cuestión, la deuda histórica, entre otros aspectos.
Como resultado de esta reunión el titular de la diplomacia boliviana, en esa oportunidad, se comprometió a realizar las modificaciones sugeridas por los representantes sociales de esa región del país, las mismas que fueron presentadas el 12 y 13 de noviembre en una reunión binacional donde se planteó las modificaciones, las cuales hasta la fecha continua, según Choquehuanca, en la etapa de consulta. |
|
|