El ministro de la Producción, Juan José Bertero, visitó esta ciudad acompañado por funcionarios de su área, miembros técnicos del Ministerio de Aguas, Servicios Públicos y Medio Ambiente y otros Vialidad Provincial, la Agencia Provincial de Impuestos y Aguas Santafesinas, para estudiar la crítica situación de la cuenca de La Picasa tras las lluvias caídas y la perspectiva de precipitaciones intensas hasta el otoño.
En Rufino, Bertero se reunió con el intendente Jorge Giordano, en un encuentro en el que participaron además concejales, miembros de instituciones y productores afectados por la problemática de las aguas. Giordano planteó la necesidad de construir un anillado preventivo de las inundaciones y en tal sentido, Bertero destacó que “la situación es difícil pero no terminal”, haciendo hincapié en que la presencia de la provincia en estas circunstancias indica el comienzo de un trabajo mancomunado.
Luego, en la Sociedad Rural de Rufino, el ministro participó en una reunión de comisiones de trabajo con productores y representantes de instituciones, para abordar la defensa civil, las obras hídricas, los caminos rurales, las cuestiones impositivas y la reforma de los sistemas productivos.
Bertero destacó lo positivo de esa reunión en particular al señalar que los equipos de trabajo le dieron una mirada global al problema.
Por la tarde, el ministro visitó las localidades de Aarón Castellanos y Diego de Alvear, y en esta última donde dialogó con autoridades de la Asociación de Productores Rurales del Sur de Santa Fe, entidad que nuclea a los productores propietarios de las 15.000 hectáreas que hoy ocupa la laguna La Picasa.
Reclamos. Durante el encuentro, que tuvo sus momentos de tensión, los productores dieron cuenta una vez más de que La Picasa es el depósito de las aguas que bajan de Córdoba y Buenos Aires por medio de numerosos canales clandestinos. También reiteraron el reclamo por la falta de funcionamiento —desde hace 14 meses— de la estación elevadora Alternativa Norte, ubicada en el distrito de Diego de Alvear, lo cual según los productores, y en consecuencia el canal correspondiente que desagua en la laguna El Chañar y de allí al río Salado, está completamente obstruido. En en el caso que las bombas extraigan los 5 metros cúbicos por segundo permitidos por el convenio con la provincia de Buenos Aires habría riesgo de desborde e inundación de campos en San Gregorio y Christophersen.
Debates, análisis y alternativas
En la reunión con representantes de entidades agropecuarias, productores y presidentes comunales de la región se realizó un análisis integral de las distintas problemáticas y fue tratado a partir del trabajo en comisiones en las que se abordaron ejes como el relacionado con los caminos rurales.
En tal sentido, como acción paliativa a corto plazo se debatieron alternativas para que la producción de estos campos pueda salir sorteando los anegamientos de varios caminos.
También se analizaron cuestiones impositivas y en ese sentido, representantes de la Agencia Provincial Impositiva analizaron junto a productores algunos inconvenientes que surgieron en la zona sobre los gravámenes de inmobiliario y tasa por hectárea.
En materia de hidráulica y protección civil, se debatieron puntos como el estado de los canales, de las obras de infraestructura, el uso del agua y el impacto que tienen las inundaciones en los cascos urbanos de la cuenca y otro punto estudiado fue el de los sistemas productivos y de emergencia agropecuaria. En tal sentido, se trató el estado de las producciones agrícola-ganaderas luego de las últimas precipitaciones y la necesidad de rever los sistemas productivos de la región.
|
|
|